ÁCIDO ASCÓRBICO O VITAMINA C » Propiedades y beneficios

Se trata de una vitamina hidrosoluble que forma parte vital del desarrollo y crecimiento del ser humano. Es conocida también como ácido ascórbico o vitamina antiescorbútica. Esta vitamina es soluble en agua, por lo que es de vital importancia su ingesta diaria a través de frutas y verduras que lo proporcionan.

Se considera como una vitamina delicada, es decir, su mal manejo o extracción, puede ocasionar perdida de propiedades. Tal es el caso de los zumos de naranja; esta fruta pierde propiedades a los 15 o 20 minutos luego de haber sido exprimido, por lo que no debe durar mucho tiempo almacenado si lo que desea es absorber la mayor cantidad de vitamina C.

Su sensibilidad es considerable al exponerse a la luz, altas temperaturas u oxígeno destruyendo su valor entre un 90 y 100 %. Si lo que se desea es conservar la mayor cantidad de nutrientes para poder consumirlos y que nuestro organismo lo aproveche, debemos saber cocinar las verduras que lo componen, ya que su cocción en exceso genera perdida de nutrientes.

La vitamina C o ácido ascórbico se puede consumir especialmente en vegetales cuyo consumo puede ser en crudo, tales como en frutas y ensaladas.

Funciones del ácido ascórbico

  • Actúa dentro de nuestro organismo como un excelente ente transportador de oxígeno e hidrógeno.
  • Posee maravillosos efectos antioxidantes, tal como se puede adquirir con la vitamina E.
  • Participa activamente en el proceso de desintoxicación del hígado.
  • Es un protector y expulsor de los efectos producido por nitratos tales como pesticidas, en el estómago.
  • Contribuye a una mejor absorción de hierro en el organismo.
  • Ayuda a conservar y mantener encías, dientes y huesos.
  • Es un excelente aliado para la
  • Ayuda a mantener en excelentes condiciones los vasos sanguíneos.
  • Contribuye a la formación de colágeno en la piel.
  • Ayuda a la conversión de hierro y ácido fólico en el intestino.
  • Es activo participante en reacciones neurológicas.
  • Previene infecciones respiratorias.
  • Es aliado del sistema leucocitario.
  • Contribuye con el adecuado funcionamiento de las mucosas.
Características del ácido ascórbico.
Características del ácido ascórbico. Photo by silviarita. Pixabay.

¿Dónde consigo vitamina C?

  • Frutas cítricas. Zumos de pomelo, limón, naranja, fresa, entre otros.
  • Melocotón, pera, tomate, manzana, albaricoque, fresa, kiwi, melón, entre otros.
  • Vegetales conformados por hojas verdes tales como brócoli, pimiento, espárragos, col.
  • Papa o patata.

Consecuencias por falta de ácido ascórbico

  1. Escorbuto: es una enfermedad generada por falta de vitamina C. Se llama también avitaminosis. Esta carencia se ve reflejada en máculas lívidas, empobrecimiento sanguíneo, hemorragias, entre otros.
  2. Dolor en las articulaciones
  3. Cansancio
  4. Irritabilidad
  5. Debe ser consumido en mayores cantidades por personas embarazadas, fumadores y que laboran bajo mucho estrés.

Beneficios del ácido ascórbico

La vitamina C es un gran aliado a la hora de prevenir enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer tales como el de pulmón, de mama o colon. Se debe mantener una dieta elevada en frutas y verduras con alto contenido de vitamina C para prevenir este tipo de enfermedades.

Se han presentado casos, donde el consumo constante ha contribuido a la mejora en pacientes con cáncer.

Esta vitamina también es conocida por ser la vitamina antiescorbútica ya que previene la aparición de la misma. También se puede aplicar en caso de padecerla, ya que su origen principal es la deficiencia de esta vitamina.

Su consumo ayuda a reducir el resfriado que pueda padecer una persona, incluso puede eliminarlo, sin embargo, aún no ha sido demostrado por completo.

El consumo de vitamina C, puede ser perjudicial para la salud causando en el organismo diarrea, nauseas, vómitos, por lo que debe ser consumido con moderación. De igual forma, puede ser contraproducente si su consumo se realiza junto con otros antioxidantes o junto a un tratamiento como el del cáncer, por ejemplo.